Necrópolis protohistórica de La Noria

Los restos arqueológicos de la necrópolis orientalizante de La Noria (15.000 m2) salen a la luz en 2006, durante el proceso de urbanización de la zona. La intervención arqueológica de urgencia pone de manifiesto las características singulares de esta necrópolis, poco frecuente en Andalucía, lo que permitirá estudiar los ritos funerarios en los siglos VI-V a. C; tránsito de la cultura tartésica a la ibérica.

A las fosas pertenecientes a la Edad del Hierro de esta necrópolis, hay que sumar las tumbas romanas del período alto imperial (siglos I-II), por lo que el uso funerario de la necrópolis de La Noria comprende una amplia banda cronológica que abarca dos períodos: Edad del Hierro y Alto Imperio romano.

Período Protohistórico: Edad del Hierro


De lo excavado hasta el momento, la necrópolis protohistórica la forman una decena de túmulos levantados con arcilla blanca, los cuales fueron eliminados durante el proceso de urbanización. Bordeando cada uno de ellos se excavaron fosos en su perímetro que se cortaban en algunos puntos para permitir el acceso a la cima de la colina funeraria. Los fosos fueron rellenados con tierra anaranjada. Los túmulos tienen unos 12 m de diámetro, si bien, el mayor (llamado «Túmulo C» por los investigadores) alcanza los 22 m. Esto sepulcros tienen una tumba en el centro, a 1,5 m de profundidad (orientada siempre Este-Oeste), en la cual se practica la incineración (in bustum). Tras la cremación se coloca el ajuar sobre los carbones y restos óseos, siendo este ritual más tartesio que íbero; por lo que cabe destacar que la necrópolis orientalizante estaría en el límite del espacio de ambos mundos: tartésico e ibérico.

Fotografía procedente de Arquiberlab - Necrópolis de La Noria - Fuente de Piedra
Fotografías procedentes de Arquiberlab
Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

El análisis de las diferentes estructuras ha permitido a los investigadores diferenciar hasta seis tipos de fosas en función del tamaño, orientación, morfología y contenido. El ajuar funerario presenta diferencias de riqueza entre las tumbas. Esto junto a la organización de los fosos en torno al Túmulo C, de mayor tamaño y más prominente, apunta a una jerarquía social que investigaciones futuras podrán determinar si responde a una jerarquía interna de linaje o una jerarquía política.

El yacimiento de La Noria, por su carácter excepcional y extraordinario se convierte en pieza clave para entender el mundo de la muerte en el límite de la Alta y Baja Andalucía durante la etapa orientalizante.

Fotografía procedente de Arquiberlab - Necrópolis de La Noria - Fuente de Piedra
Fotografías procedentes de Arquiberlab
Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

Período Romano: Alto Imperio


En la necrópolis de La Noria han sido documentados dos tipos de enterramientos. Al primero pertenece una sepultura de incineración dotada de estructura de ladrillo y cubierta de tegulae. Su excavación evidenció el colapso de la estructura, mostrando en su interior restos de la cubierta y algunos ladrillos. Al segundo tipo pertenece una fosa de inhumación primaria en la que el cadáver aparece en decúbito supino, conservando sólo el esqueleto postcraneal y adscrito a cronología imperial.

También de época romana, ha sido documentado un espacio productivo agrícola sobre la necrópolis protohistórica compuesto por alineaciones de fosas (en total 106), para el cultivo de la vid. Estas estructuras, rectangulares, han sido excavadas en la roca, tienen dimensiones similares y forman alineaciones paralelas en sentido noroeste-sureste.

Fotografía procedente de Arquiberlab - Necrópolis de La Noria - Fuente de Piedra
Fotografías procedentes de Arquiberlab
Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/